menu
Prénatal

Reflujo gastroesofágico en lactantes y reflujo silencioso

PRIMEROS 6 MESES

En los niños con reflujo, el contenido del estómago regresa al esófago. Este es un fenómeno muy común en la mayoría de los bebés, al menos hasta los primeros 12-14 meses de vida. Algunos bebés regurgitan más de lo normal, otros no regurgitan en absoluto (reflujo silencioso u oculto). ¿Cuáles son las causas que producen esta molestia? El esfínter esofágico, la compuerta entre el estómago y el esófago, aún no está completamente desarrollado en los bebés. Por esta razón, el contenido del estómago puede regresar fácilmente al esófago. Sin embargo, durante el transcurso del primer año, este esfínter se desarrolla aún más y el reflujo desaparece alrededor del primer año.

¿Cuáles son las causas del reflujo en los bebés y el reflujo silencioso?

En la unión entre el esófago y el estómago hay una especie de compuerta, llamada esfínter o músculo esfínter. Al tragar, este músculo se abre para permitir que los alimentos entren en el estómago. Cuando se cierra, la comida no vuelve al esófago. Se trata de un mecanismo natural, pero en los recién nacidos no funciona a la perfección. De hecho, el músculo del esfínter aún no está completamente desarrollado. Por ello, el estómago del bebé no es tan completamente funcional como el de los adultos. Esto significa que la comida (líquido) regresa al esófago con regularidad. A pesar de ello, no es algo permanente: con el crecimiento, el mecanismo se asienta. El músculo del esfínter está completamente desarrollado alrededor de los 18 meses de edad y a partir de entonces los síntomas del reflujo disminuyen hasta desaparecer por completo.

¿Cómo se produce el reflujo gastroesofágico en los bebés?

La gravedad de los síntomas del reflujo varía. Algunos bebés regurgitan de forma abundante. El reflujo a menudo ocurre inmediatamente después de la alimentación o cuando el bebé está acostado. El esófago puede estar irritado por el ácido del estómago y, por lo tanto, doloroso. El bebé puede llorar, exhibir un comportamiento inquieto y dormir mal. A veces, los niños comen y beben menos y no crecen tan bien. ¿Sospechas que tu bebé está sufriendo de reflujo? En este caso, siempre es recomendable contactar al pediatra: él puede recomendar medicamentos que pueden reducir los síntomas del reflujo.
Es bueno separar los casos de reflujo en el recién nacido de los de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). En la mayoría de las situaciones, el reflujo en los bebés es normal y no es motivo de preocupación. Se trata de un evento fisiológico que ocurre varias veces al día. No obstante, en otros casos, puede tratarse de una enfermedad real que, a veces, causa problemas respiratorios. Hablamos de ella cuando es necesario tratar esta salida del contenido gástrico ya que esto conlleva complicaciones. ¿Pero cuándo sucede? Cuando el contenido del estómago termina en las vías respiratorias. Esto solo pasa en episodios raros y probablemente son los únicos en los que es realmente necesario intervenir bajo el consejo del médico.

Si el niño no sufre reflujo y sigue creciendo bien, no hay necesidad de actuar. En la mayoría de los niños, es bueno reiterar que los síntomas desaparecen espontáneamente durante el primer año/año y medio de vida.

¿Cuáles son los síntomas para saber si un recién nacido tiene reflujo?

Muchos bebés en edad de destete devuelven un bocado de comida o, a veces, regurgitan la leche. Existen leches antirreflujo específicas, pero es recomendable evaluar la situación con un experto, antes de cambiar la dieta de un lactante. La regurgitación no conduce automáticamente a casos de reflujo.
Entonces, ¿cómo saber si un recién nacido sufre de este trastorno? ¿O qué pasa si es ERGE? Estos son los síntomas más comunes del reflujo en el recién nacido:

  • Ataques de llanto frecuentes
  • Dificultad para dormir bien debido a la regurgitación frecuente
  • Escupir y regurgitar con frecuencia
  • Hipo
  • El bebé no quiere beber o quiere beber rápidamente después de la última toma
  • Aliento agrio de la boca
  • Tos y/o salivación abundante


¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad por reflujo gastroesofágico que hay que vigilar? A menudo se manifiesta con: vómitos, ardor en la zona del esternón, dolor abdominal, sensación de acidez en la boca y ardor en la garganta.

¿Cuál es la diferencia entre reflujo y reflujo silencioso en el recién nacido?

En el caso de reflujo silencioso, la comida sube, pero el bebé la ingiere de nuevo. Esto significa que elcontenido del estómago sube y luego vuelve a bajar. Esto hace que la comida normalmente ácida pase dos veces por el esófago, lo que provoca un intenso dolor ardiente. Esto puede causarle al bebé una gran incomodidad. En este caso, es difícil determinar la presencia de reflujo.

¿Cuáles son los síntomas del reflujo silencioso en los bebés?

Para reconocer el reflujo oculto, debes prestar atención a una serie de elementos, como las muecas del bebé después de comer:

  • El bebé huele ácido en la boca
  • El bebé traga mucho, especialmente después de comer, casi parece estar masticando algo en la boca
  • El bebé llora cuando se acuesta
  • El bebé llora regularmente y tiene la cara roja; puedes ver que está sufriendo
  • El niño quiere beber mucho, porque busca alivio en la garganta
  • El bebé tiene hipo frecuente y prolongado
  • El niño duerme poco o no duerme por largos periodos de tiempo

Consejos para tratar el reflujo en bebés

  • Primero, intenta ver si la regurgitación u otros síntomas desaparecen sosteniendo al bebé en posición vertical durante media hora después de alimentarlo.
  • Ofrece pequeñas cantidades de comida con más frecuencia. Es importante que a los niños con trastornos de reflujo no se les ofrezca demasiada comida a la vez.
  • Trata de asegurarte de que el bebé recibe la menor cantidad de aire posible durante la toma. Por lo tanto, es importante colocar al bebé correctamente durante la lactancia. Si estás alimentando a tu bebé con biberón, puedes usar una tetina especial y usar harina de algarroba para espesar la comida. La harina de semillas de algarrobo se puede utilizar desde el nacimiento.
  • La cabecera de la cuna se puede levantar, por ejemplo con almohadas, para que el bebé esté acostado en ángulo.
  • Lleva regularmente al bebé en un portabebés. Esto hace que sea menos probable que la comida suba. El porteo reduce la irritación del esófago. Para evitar que esto suceda, también puedes poner al bebé en una hamaca.
  • Al cambiar el pañal, no levantes las nalgas del bebé, siempre es mejor ponerlo de lado.

Reflujo infantil: la postura del bebé durante la lactancia y el sueño

A veces, la postura durante la lactancia puede afectar positivamente el reflujo o el reflujo silencioso. Por ejemplo, es importante mantener al bebé erguido después de alimentarlo. Se ha investigado mucho sobre la posición óptima para el bebé en caso de reflujo, pero todavía no hay una respuesta unánime. Por ejemplo, no se ha demostrado que la elevación de la cabecera de la cuna sea efectiva para el reflujo. No obstante, siempre se recomienda que el bebé duerma boca arriba para reducir al máximo el riesgo de muerte súbita.

¿Cuándo contactar con el pediatra en caso de reflujo o reflujo silencioso?

Para muchos niños con reflujo gastroesofágico fisiológico o reflujo silencioso, no es necesario actuar. Además, en el 90% de estos lactantes, los síntomas desaparecen entre los 12 y los 18 meses y el reflujo desaparece por completo antes de los 18 meses.
Pero en algunos niños -en uno de cada diez- el problema es más grave. Esta es la llamada enfermedad de reflujo o reflujo complicado. ¿Sospechas que el pequeño de la casa tiene muchos problemas o que los síntomas van empeorando? En este caso, no dudes en concertar una cita con el pediatra.

Si los consejos anteriores no son suficientes y el niño sigue teniendo problemas, el médico de familia o el pediatra pueden prescribir un medicamento. Algunos medicamentos hacen que los alimentos lleguen más rápidamente a los intestinos. También se pueden recetar antiácidos, administrados principalmente para proteger el esófago. Sin embargo, la mayoría de los médicos hoy en día son más cautelosos al recetar medicamentos para el reflujo, ya que pueden tener varios efectos secundarios. Ten en cuenta estos consejos y evalúa la situación junto con un especialista.

Sobre primera infancia también te aconsejamos

PRIMEROS 6 MESES Reflujo gastroesofágico en lactan... PRIMEROS 6 MESES Diarrea en recién nacidos: síntom... PRIMEROS 6 MESES Alergias en bebés: todo lo que de... PRIMEROS 6 MESES Fiebre alta en el bebé: los signo...

Artículos más leídos

Segundo trimestre Flujo vaginal en el embarazo: ¿có... Segundo trimestre Barriga dura en el embarazo: cómo... Primer trimestre Náuseas durante el embarazo Primer trimestre Síntomas del embarazo: los primer...
¿Esperas un niño?
Entra en el mundo de BabyTribe, ¡te esperan muchas ventajas, para ti y tu familia!
Descubre los contenidos concebidos para ti
Cada semana está repleta de novedades y consejos para que estéis siempre al tanto y para ayudaros a resolver cada duda y curiosidad.
Ven a utilizar las muchas herramientas útiles
Un apoyo para vivir el embarazo y el primer año plenamente
Junta toda tu tribu
Mamás, papás, abuelos, tíos y más.
<
Descubre los contenidos concebidos para ti
Cada semana está repleta de novedades y consejos para que estéis siempre al tanto y para ayudaros a resolver cada duda y curiosidad.
Ven a utilizar las muchas herramientas útiles
Un apoyo para vivir el embarazo y el primer año plenamente
Junta toda tu tribu
Mamás, papás, abuelos, tíos y más.
>
Además, ¡5€ de descuento* para ti en prenatal.es si descargas la App BabyTribe e inicias una sesión!

La contraseña tiene que tener almenos 6 caracteres, con letras mayúsculas y minúsculas y números

*El cupón de descuento se puede utilizar solo una vez en prenatal.com con una compra mínima de 30€. No es acumulable con otros cupones de descuento ni promociones en el mismo producto. En ningún caso el cupón dará derecho a un vuelto en dinero.