Prepararse para el parto: preguntas frecuentes sobre los factores de riesgo
Resumen

Afortunadamente, la mayoría de las mujeres tienen la capacidad de decidir dónde dar a luz. En España, normalmente se prefiere dar a luz en el hospital, aunque últimamente son cada vez más las mujeres que deciden hacerlo en casa. Tanto en el caso de un parto natural como en el de una cesárea, es importante realizar una preparación para el parto. Además, si ya existen complicaciones o riesgos concretos durante el embarazo, es mejor hacer un seguimiento por parte de un ginecólogo y dar a luz en el hospital. Algunos factores de riesgo pueden resultar evidentes desde el principio del embarazo, mientras que otros pueden surgir más tarde.
Lo más recomendable es planificar las acciones a seguir para prepararse para el parto y prestar especial atención a los ejercicios que se recomienda realizar para prepararse para un parto natural.
Summary
- ¿Qué factores se consideran de riesgo para ciertas enfermedades?
- ¿Qué problemas durante embarazos anteriores hay que tener en cuenta?
- ¿Qué hacer en caso de embarazo múltiple?
- ¿Cuáles son los síntomas que hay que tener en cuenta durante el embarazo para prepararse para el parto?
- ¿Es posible prepararse para un parto natural si el primer parto fue por cesárea?
- ¿Qué hay que hacer en caso de que el bebé se presente de nalgas?
- ¿Qué hay que hacer si la futura madre lleva un baipás gástrico?
¿Qué factores se consideran de riesgo para ciertas enfermedades?
Epilessia (con o senEpilepsia (con o sin medicamentos), enfermedades cardíacas, enfermedades pulmonares, enfermedades renales, diabetes, enfermedades del sistema inmunitario y enfermedad de la tiroides.
¿Qué problemas durante embarazos anteriores hay que tener en cuenta?
Tensión alta con hospitalización, más de dos abortos espontáneos, desprendimiento prematuro de la placenta, antecedentes de muerte del bebé antes o después del parto, pérdida de más de un litro de sangre después del parto y placenta no expulsada en el parto y extirpada quirúrgicamente.
¿Qué hacer en caso de embarazo múltiple?
Si se esperan dos o más bebés, el parto debe tener lugar el hospital debido al riesgo de complicaciones, como parto prematuro, bajo peso al nacer e hipertensión.
¿Cuáles son los síntomas que hay que tener en cuenta durante el embarazo para prepararse para el parto?
Pérdida de sangre, hipertensión, crecimiento insuficiente o excesivo del bebé, pérdida de líquido amniótico antes de la fecha del parto, posición anormal del bebé cerca de la fecha del parto, latido cardíaco irregular del bebé, infección por VIH (virus de inmunodeficiencia humana), nivel alto de azúcar en sangre durante el embarazo, preeclampsia (presión arterial alta) y síndrome HELLP (combinación de enfermedades como: hemólisis, aumento de las enzimas hepáticas y disminución de las plaquetas).
¿Es posible prepararse para un parto natural si el primer parto fue por cesárea?
Que el primer parto se haya producido por cesárea no implica que el siguiente tenga que seguir necesariamente el mismo método: de hecho, es posible prepararse para un parto natural. Sin embargo, podría ser un factor de riesgo que requiera una mayor atención médica.
¿Qué hay que hacer en caso de que el bebé se presente de nalgas?
Si el bebé está en posición de nalgas, este factor de riesgo obliga a que la madre dé a luz en el hospital, aunque no siempre es necesario un parto por cesárea.
¿Qué hay que hacer si la futura madre lleva un baipás gástrico?
Si se ha sometido a una cirugía de baipás gástrico, la futura madre estará constantemente monitorizada para verificar que esté recibiendo suficientes nutrientes, pero sin aumentar demasiado de peso. En función de cómo transcurra el embarazo, se elaborará junto con el ginecólogo un plan de preparación para el parto, aunque no es seguro que sea un factor de riesgo y que necesariamente deba recurrirse a una cesárea.