Preeclampsia: síntomas, causas y tratamiento
Resumen

La toxemia del embarazo (también llamado preeclampsia o gestosis) es la combinación de hipertensión arterial y pérdida de proteínas en la orina. Esta dolencia se presenta entre el 3 y 5 % de las futuras mamás que ya han pasado por otro embarazo y generalmente aparece entre las semanas 22 y 24, aunque los síntomas pueden aparecer hasta 8 días después del parto.
En ocasiones, la preeclampsia puede convertirse repentinamente en eclampsia o síndrome HELLP, en cuyo caso es necesaria la hospitalización.
Summary
¿Cuáles son los síntomas de la preeclampsia?
Además de la hipertensión arterial y la pérdida de proteínas en la orina, existen una serie de síntomas que pueden ser indicativos de la preeclampsia:
- hinchazón (edema) de la cara, las manos o los tobillos;
- dolor justo debajo de las costillas;
- hormigueo en los dedos;
- alteraciones visuales, visión borrosa o alteración a la luz;
- sensación de tener un cinturón atado entorno a la parte superior del abdomen;
Si las molestias se presentan con regularidad y, sobre todo, de forma conjunta, es aconsejable consultar al obstetra, médico de familia o ginecólogo. La toxemia por embarazo (preeclampsia) se diagnostica si se detecta tanto una presión arterial elevada como la presencia de proteínas en la orina.
¿Cuáles son las consecuencias de la preeclampsia?
La gestosis en el embarazo implica que algunos órganos dejan de funcionar correctamente: la acumulación de líquidos en las manos, los tobillos o la cara se debe a que los vasos sanguíneos se vuelven porosos durante la misma, lo que hace que se filtre más líquido de las arterias. Este líquido se acumula entonces en los tejidos de diferentes partes del cuerpo. Por otra parte, también los riñones se vuelven más porosos, de modo que las proteínas terminan en la orina y el hígado no funciona de forma adecuada.
Otra consecuencia perjudicial es una disminución de las funciones de la placenta, lo que tiene consecuencias directas para la salud y el desarrollo del bebé. Durante la preeclampsia en el embarazo, la placenta recibe menos irrigación, por lo que el bebé obtiene menos nutrientes y oxígeno, y su crecimiento es más lento. Los bebés que nacen después de la preeclampsia a menudo son más pequeños de lo normal, pero si reciben nutrientes suficientes inmediatamente después del nacimiento logran recuperarse.
Durante la hospitalización, los médicos evalúan continuamente el estado de salud de la madre y el bebé y, especialmente si la preeclampsia se desarrolla en una etapa relativamente temprana, intentan mantener el embarazo el mayor tiempo posible. Si, por el contrario, está en riesgo la salud de la futura mamá, entonces se puede optar por inducir el parto o practicar una cesárea; dependiendo de la semana en la que nazca el bebé, puede permanecer en una incubadora un cierto tiempo.
Se ha comprobado que las mujeres que han tenido preeclampsia corren un riesgo mayor de sufrir enfermedades cardiovasculares que aquellas que han vivido un embarazo normal. Por tanto, es muy importante ser consciente de que la preeclampsia puede tener consecuencias a largo plazo y controlar constantemente la salud durante el embarazo.
¿Cuáles son las principales causas de la preeclampsia?
A pesar de que la medicina desconoce aún todos los factores que conducen a la toxemia por embarazo, es posible distinguir varios grupos de riesgo:
- las mujeres mayores de 35 años tienen más probabilidades de contraer la enfermedad;
- la preeclampsia es más común durante el primer embarazo;
- en embarazos múltiples, el peligro es mayor que en los individuales;
- existen varias patologías que aumentan el riesgo de preeclampsia durante el embarazo, incluidas la diabetes y la hipertensión, si ya estaban presentes antes del embarazo;
- las mujeres que padecen trastornos de la coagulación, trastornos circulatorios o determinados problemas metabólicos, también pertenecen a las categorías de riesgo.
Si la futura mamá padece alguno de estos trastornos, es conveniente que lo comunique al ginecólogo con antelación para que se puedan monitorizar los síntomas de la preeclampsia.
Algunos factores hereditarios también pueden desempeñar un papel importante: si la madre o una hermana de la futura mamá han tenido preeclampsia durante el embarazo, es más probable que ella misma también la desarrolle. También, en el caso de que se haya producido gestosis en un embarazo anterior, el riesgo de que se repita es más elevado.
¿Cómo se trata la preeclampsia?
Lamentablemente, no hay suficiente información para desarrollar un tratamiento que combata todos los síntomas a la vez, pero se han desarrollado varios métodos que permiten aliviar algunos de ellos.
En primer lugar, los médicos intentan bajar la tensión arterial: para ello, se administran fármacos y es necesario que la futura mamá guarde el reposo adecuado. Casi todos los síntomas de la toxemia por embarazo o preeclampsia pueden aliviarse con otros medicamentos y, aunque este tratamiento no aborda directamente la causa de la enfermedad, este tratamiento consigue un estado más favorable para la madre y el bebé. Aliviar las molestias causadas por los síntomas permite reducir el nivel de las hormonas del estrés en la sangre, un factor muy positivo en sí mismo.
¿Cuándo es necesario inducir el parto prematuro?
La posibilidad de administrar determinados fármacos depende del caso particular de la futura mamá, de la gravedad de la preeclampsia y del estado general de la madre y del bebé. Si la preeclampsia es grave, el tratamiento puede implicar la inducción prematura del parto. Esto ocurre cuando el bebé puede seguir desarrollándose fuera del útero materno sin correr grandes riesgos; normalmente, a partir de la semana 29 de embarazo.
Este procedimiento se lleva a cabo, principalmente, cuando es demasiado peligroso que el bebé permanezca en del útero, a menudo debido a la falta de oxígeno y nutrientes, o cuando la dolencia de la madre se agrava rápidamente. Cuando se decide inducir el parto prematuro, se tienen en cuenta los siguientes factores:
- la fase del embarazo;
- el nivel de malestar de la madre;
- el peso estimado del niño;
- los posibles riesgos de continuar el embarazo;
- los riesgos para el bebé de adelantar el nacimiento;
- los riesgos que corre el bebé si se retrasa el nacimiento.
¿Qué es la eclampsia?
Al igual que la preeclampsia y el síndrome HELLP, la eclampsia está causada por la insuficiencia renal y hepática: la diferencia principal es que la eclampsia también provoca convulsiones, muy peligrosas tanto para la madre como para el bebé. Por este motivo, en caso de eclampsia se requiere hospitalización de urgencia. Sin embargo, cuando aparecen los primeros signos de preeclampsia, no hay por qué pensar que la enfermedad evolucionará necesariamente en esta otra forma más grave: en realidad, solo 1 de cada 200 mujeres que sufren preeclampsia grave desarrolla eclampsia.
Cuando existen indicios de un mayor riesgo de desarrollar eclampsia, a menudo se puede contrarrestar con un tratamiento con sulfato de magnesio, el cual debe administrarse lo antes posible para detener el avance y prevenir su reaparición.
¿Cuándo se cura la preeclampsia?
Por lo general, es posible recuperarse por completo de la preeclampsia y el síndrome HELLP, pero a veces puede llevar años. Su duración varía de una persona a otra, pero es importante darse el margen adecuado para sanar: de hecho, muchas mujeres están cansadas durante un largo período y no se sienten ellas mismas.
La gestosis, además de ser una dolencia difícil de sobrellevar, muchas veces también acarrea preocupaciones relativas al nacimiento prematuro del bebé. Es importante tratar de seguir hablando del tema, sobre todo porque los trastornos psicológicos después de la preeclampsia o el síndrome HELLP son bastante frecuentes.