Estreptococo del grupo B en recién nacidos: qué es, síntomas y tratamiento
Resumen

Las bacterias pertenecientes al estreptococo del grupo B pueden causar diversas enfermedades y, por lo general, también se las conoce como estreptococo B hemolítico o estreptococo agalactiae del grupo B.
El bebé podría infectarse con estas bacterias antes de nacer, pero también cabe la posibilidad de que entre en contacto con ellas durante el parto o después. 1 de cada 5 mujeres es portadora de esta bacteria, a menudo sin saberlo. Pero ¿qué consecuencias tiene y qué se puede hacer?
Summary
- ¿Qué es el estreptococo B?
- ¿Cómo puede infectarse el bebé con el estreptococo del grupo B?
- ¿Cómo puede infectarse el bebé con el estreptococo del grupo B?
- ¿Cuáles son los síntomas de una infección de estreptococo en el recién nacido?
- ¿Cuáles son los síntomas de las enfermedades que causa la infección por estreptococo B?
- ¿Cómo se trata el estreptococo?
- ¿Cuándo hay más riesgo de contraer el estreptococo?
- Qué hacer si se sospecha que el bebé tiene estreptococo
- ¿Cómo evitar que el niño se contagie con el estreptococo?
- Más información sobre el estreptococo en los recién nacidos
¿Qué es el estreptococo B?
Los estreptococos son bacterias que se caracterizan por su forma esférica. En el ámbito médico, se hace una distinción entre diferentes grupos, y son los llamados ‘estreptococos del grupo B‘ en particular los que suponen un gran peligro para los niños en sus primeros meses de vida. De hecho, afectan a la hemoglobina de la sangre del niño, concretamente a la proteína que asegura el transporte de oxígeno a las distintas partes del cuerpo.
Este término tan largo, ‘estreptococo del grupo B‘, suele abreviarse como EGB o como GBS (por sus siglas en inglés), un nombre que también se utiliza para referirse a la propia bacteria. En la década de 1960 se descubrió que podía ser peligroso para los recién nacidos. Antes de aquel momento, solo se conocía su vínculo causal con las enfermedades del ganado. Cuánto aprendemos gracias a las investigaciones, ¿verdad?
¿Cómo puede infectarse el bebé con el estreptococo del grupo B?
Cuando un niño contrae la bacteria estreptococo agalactiae B, casi siempre es un adulto quien se la contagia. Por ejemplo, si una mujer es portadora de la bacteria durante el embarazo, se la puede transmitir al bebé en el parto. De hecho, nada menos que entre un 15 y un 20 % de las mujeres embarazadas son portadoras de la bacteria, aunque en la mayoría de los casos no presentan ningún síntoma y, por tanto, no son conscientes de tenerla. El estreptococo se puede formar en el tracto intestinal y la vagina. Aunque en los adultos las bacterias en esas zonas son relativamente inofensivas, el estreptococo del grupo B en el tracto intestinal puede causar una infección en la vejiga.
Todavía no se sabe cómo se propagan los estreptococos; de hecho, ni siquiera está claro cómo es posible que algunas personas sean portadoras, y por qué, a diferencia de lo que ocurre con otras bacterias, estas pueden persistir. Y ese es otro de los motivos por los que es muy importante hacerse un frotis de estreptococo del embarazo unos días antes de la fecha probable de parto para saber si la mujer es portadora.
¿Cómo puede infectarse el bebé con el estreptococo del grupo B?
El bebé puede infectarse con estas bacterias en tres momentos diferentes.
En el útero
En caso de rotura de la bolsa, las bacterias pueden acabar en el líquido amniótico y llegar al bebé a través de este.
En la vagina
La presencia de estreptococos del grupo B podría infectar al recién nacido durante la fase del expulsivo del parto.
Después del parto
En la mayoría de los casos, esto ocurre en los primeros días después del parto, a través del contacto con las manos de un adulto. A partir de la semana 12, la posibilidad de infección disminuye.
¿Cuáles son los síntomas de una infección de estreptococo en el recién nacido?
Los síntomas que tengan el bebé y la madre cuando se contagien dependen del momento de la infección. A continuación, describimos los que se manifiestan en función del periodo en el que se puede contraer el estreptococo.
Antes del nacimiento
Los cambios en los latidos del corazón del feto podrían indicar que está contagiado, especialmente cuando la mamá ya ha salido de cuentas y el bebé está tardando en nacer. La fiebre de la madre durante el parto también puede ser una señal de que el líquido amniótico, y por tanto el bebé, están infectados, y lo mismo ocurre con la presencia de heces en el líquido amniótico.
Poco después del parto
Los gimoteos y la dificultad para respirar del bebé son el principal indicio de una posible infección por estreptococo del grupo B. Además, los bebés contagiados suelen tener un color extraño, mala salud en general y una puntuación más baja en la prueba de Apgar. Estos síntomas suelen presentarse cuando han pasado más de 8 horas entre la rotura de la bolsa y el nacimiento del bebé.
Un tiempo después del parto
Cuando la infección se manifiesta un tiempo después del nacimiento, el primer síntoma suele ser la dificultad para respirar del bebé. Por lo tanto, es importante vigilar su respiración, especialmente si está expuesto a un riesgo real de contraer esta bacteria. Otros signos que pueden indicar una infección por estreptococo hemolítico del grupo B son los siguientes: respiración acelerada, color anormal, dificultad para alimentarse y temperatura alterada (demasiado alta o demasiado baja).
¿Cuáles son los síntomas de las enfermedades que causa la infección por estreptococo B?
El estreptococo del grupo B no causa las mismas enfermedades en todos los niños, ya que pueden influir diferentes factores, como la resistencia del bebé y el tiempo que pase entre la infección y el tratamiento. Además, las propias bacterias desempeñan un papel decisivo, ya que existen diversas variantes y cada una desarrolla diferentes enfermedades. Las afecciones que el estreptococo agalactiae B suele provocar con más frecuencia son las siguientes:
- Neumonía.
- Infección en la sangre (sepsis).
- Meningitis
En casos graves, también pueden manifestarse de manera simultánea.
¿Cómo se trata el estreptococo?
En la mayoría de los casos, estas enfermedades se pueden tratar con diferentes tipos de antibióticos. Sin embargo, todavía hay un porcentaje relativamente alto de casos (alrededor del 5 %) en que los bebés mueren o sufren daños permanentes debido al estreptococo B.
¿Cuándo hay más riesgo de contraer el estreptococo?
La gran mayoría de los bebés contagiados con estreptococo del grupo B no presentan ningún síntoma al nacer. Por lo tanto, podrían ser portadores de la bacteria sin mostrar ningún signo de haberla contraído. Sin embargo, hay situaciones en las que existe una probabilidad mayor de que el niño se ponga enfermo:
- Cuando la mujer rompe aguas mucho antes de que el bebé nazca, especialmente cuando pasan 24 horas.
- Si el bebé nace antes de la semana 37 de embarazo.
- Si durante el parto la temperatura, medida por vía rectal, supera los 38 °C.
- Si durante el embarazo se produce una infección del tracto urinario por el estreptococo B.
- Cuando uno de los hermanos mayores ha contraído el estreptococo.
Qué hacer si se sospecha que el bebé tiene estreptococo
Si se da cualquiera de estas situaciones, es recomendable vigilar de cerca el estado del niño. Hay una manera simple y fiable de saber si la madre está contagiada: pasar un hisopo por la abertura de la vagina y del ano. Tras recoger la muestra, se hace un cultivo para que las bacterias presentes puedan proliferar y, pasadas unas 48 horas, se puede saber si hay bacterias del estreptococo B.
Una vez que se sabe que la futura mamá es portadora del estreptococo B hemolítico, se puede prevenir la infección del bebé combatiendo las bacterias que se han desarrollado en su organismo. Por desgracia, en la mayoría de los casos no es posible eliminarlas por completo. Además, si una persona es portadora de la bacteria, lo más probable es que continúe siéndolo. No obstante, por suerte existe una manera de evitar que el bebé entre en contacto con las bacterias durante el parto: se puede poner una vía con antibióticos que tendrá eficacia durante al menos cuatro horas antes del nacimiento. Esta medida se toma si existe un riesgo real de que el niño contraiga la infección. Para determinar cuándo es necesario utilizar este recurso, se han establecido determinados acuerdos en el ámbito médico.
Por ejemplo, en Italia los ginecólogos y pediatras llevan desde 1998 poniendo esta vía de antibióticos si la madre ha tenido una infección del tracto urinario causada por el estreptococo del grupo B durante el embarazo. Además, también se pone cuando la temperatura corporal de la futura mamá supera los 38 °C durante el parto o si uno de los hijos mayores ya ha contraído la enfermedad causada por el estreptococo del grupo B.
Por otro lado, si el bebé nace antes de la semana 37 o si han pasado más de 24 horas entre la rotura de la bolsa y el parto, se aplican reglas diferentes.
En estos casos, primero se realiza un frotis para comprobar la presencia o ausencia del estreptococo B, y luego es el médico quien decide si administrar antibióticos de inmediato como medida de precaución o esperar a conocer los resultados de la prueba. La elección del médico no es nada obvia, ya que existen dos corrientes de pensamiento contrarias en relación con este tema: por un lado, algunos quieren ser precavidos y evitar todas las enfermedades que puede causar el estreptococo B durante el parto; por el contrario, otros intentan limitar al máximo el uso de antibióticos.
¿Cómo evitar que el niño se contagie con el estreptococo?
Por desgracia, no se puede descartar por completo la posibilidad de que el bebé entre en contacto con el estreptococo del grupo B antes, durante o después del parto. Sin embargo, hay una serie de circunstancias que dificultan el contagio y, además, en el 30 % de los casos no existe ningún factor de riesgo para el niño. Por eso, no hay una razón concreta para poner una vía con antibióticos durante el parto.
Además, el uso de la vía solo puede evitar que el bebé se infecte durante el parto, pero es mucho más difícil impedir que se contagie después de nacer. A menudo, se desconocen las causas por las que los niños desarrollan enfermedades relacionadas con el estreptococo del grupo B un tiempo después de nacer y, como no está claro de dónde proviene la bacteria, no se puede evitar el contacto.
Más información sobre el estreptococo en los recién nacidos
Contactar con una asociación de padres de niños con estreptococos del grupo B podría ser útil para despejar dudas. ¡Hablar siempre ayuda!