¿Cómo se desarrolla el habla del bebé en los primeros meses de vida?
Resumen

Mucho antes de que el niño empiece a hablar, el aprendizaje de las habilidades lingüísticas ya está en marcha. Tan pronto como es capaz de escuchar los sonidos a su alrededor, el pequeño de la casa empieza a aprender la base del lenguaje. ¿Sabías que, de hecho, este tipo de proceso empieza ya en el útero? En esta etapa temprana, es un patrón de sonido que el bebé aprende a reconocer, especialmente a través del sonido de la voz de la madre. Después del nacimiento, la primera forma de comunicación de los bebés es el llanto. ¿Cuáles son las etapas del desarrollo del lenguaje en el bebé? ¡Vamos a descubrirlas!
Summary
- ¿Cómo se estructura el desarrollo del habla en un recién nacido?
- Etapa 1 del desarrollo del lenguaje del recién nacido: el llanto
- Etapa 2 del desarrollo del lenguaje: los sonidos
- Etapa 3 del desarrollo del lenguaje del bebé: los balbuceos
- Etapa 4 del desarrollo del lenguaje: las primeras palabras
- Etapa 5 del desarrollo del lenguaje: frases de dos palabras
- Etapa 6 del desarrollo lingüístico en el recién nacido: oraciones de tres, cuatro o cinco palabras
- Etapa 7 del desarrollo del lenguaje: oraciones completas
- ¿Qué hacer si el niño no empieza a hablar?
¿Cómo se estructura el desarrollo del habla en un recién nacido?
Todos los seres humanos son capaces de comunicarse desde el nacimiento. Obviamente, la comunicación en esta primera etapa se compone tanto de expresiones como de movimientos (no siempre fáciles de interpretar). Los niños tratan de conectarse con nosotros de muchas maneras diferentes. Al principio se trata principalmente de gestos, sonidos y expresiones faciales. Como padres, tenéis la importante tarea de aprender a reconocer estas señales para poder actuar en caso de que sea necesario.
Incluso los abuelos y los tíos pueden aprender mucho sobre un niño pequeño simplemente observando sus comportamientos habituales. Al estar a su lado, es posible ser cada vez más consciente de sus necesidades.
Sin embargo, si la respuesta a estas formas sutiles de comunicación no es suficiente, el bebé pasa automáticamente a la siguiente etapa: el llanto.
Etapa 1 del desarrollo del lenguaje del recién nacido: el llanto
Desde el nacimiento del bebé hasta aproximadamente las 6 semanasde vida, el llanto será el principal sonido que haga el bebé. Cuando un bebé llora, expresa hambre, malestar (quizás por un pañal sucio) o cansancio. Los llantos son diferentes, y aunque al principio puede resultar difícil distinguirlos, con el tiempo se identifican con más naturalidad. Las diferentes formas de llorar en un recién nacido indican una necesidad específica. Si aprendes a reconocer el llanto en el momento oportuno, puedes incluso anticiparte al desahogo, satisfaciendo sus necesidades a tiempo. Por supuesto, no siempre sucederá así, pero tampoco es un problema si sucede con poca frecuencia. El pequeño simplemente tendrá que esperar un poco. Por muy bien que lo hagas, hay situaciones en las que será físicamente imposible llegar a tiempo: por ejemplo, cuando estés en la ducha o si hay un hermano mayor que necesita atención. ¡Así que no te preocupes!
Etapa 2 del desarrollo del lenguaje: los sonidos
Entre la semana 6 y los 3 meses el bebé empieza a experimentar los primeros sonidos: ha comenzado la segunda fase del desarrollo del lenguaje. Estos sonidos son en su mayoría gritos como «ah», «oh» o «uh». Al soltarlos, el bebé comenzará a notar que puede recibir atención. Si podemos ser proactivos con sus llantos, comenzará a repetirlos con más frecuencia. ¿Por qué las primeras etapas del lenguaje implican la emisión de sonidos? Pronunciar sonidos también entrena los músculos de la boca del bebé, que a su vez le serán útiles para dar los primeros mordiscos durante el destete.
Etapa 3 del desarrollo del lenguaje del bebé: los balbuceos
A partir de los6 meses aproximadamente, comienza la tercera fase del desarrollo del lenguaje: el niño hace los primeros intentos de combinar vocales y consonantes. Este lenguaje incomprensible consiste en combinaciones como «dadada» o «bahbah». Con el tiempo, el niño también puede combinar varias vocales con consonantes en una «palabra», como «badada». Aunque el tartamudeo del bebé a veces puede sonar como palabras reales, el significado de lo que dice sigue siendo limitado. Esta fase del desarrollo se llama lalación: el pequeño entiende que a partir de estas repeticiones se desencadena una reacción y, sobre todo, que recibe la atención de los adultos. A partir de los 8 meses, el bebé comienza a ver el vínculo entre causa y efecto, es decir, entre su comportamiento y la reacción de quienes lo rodean. En el bebé de 9 meses,el lenguaje se compone de tartamudeos y palabras propias, ¡y puede continuar incluso hasta los 10 meses y más!
Etapa 4 del desarrollo del lenguaje: las primeras palabras
A partir de los 12 meses, llegan las primeras palabras reales. Es la cuarta etapa del desarrollo del lenguaje. El niño empieza a comprender que detrás de una determinada palabra hay un significado. Las primeras palabras más comunes son «papa», «mama», «tata», «más» y «agua».
En esta etapa, el niño siempre usa una palabra para indicar una oración completa. Por ejemplo, señalará un automóvil, usará la palabra y querrá decir «Hay un automóvil allí». Esta es también la etapa en la que el niño tiene una buena comprensión de lo que se le dice, en función de su edad.
Etapa 5 del desarrollo del lenguaje: frases de dos palabras
Más o menos a partir del año y medio, el niño pasa a la siguiente fase: crea combinaciones de palabras sueltas que ya conoce. En estas oraciones cortas, usa las palabras más importantes para significar algo, por ejemplo, «papa agua» («papá, dame agua»). El niño ahora comprende cada vez más palabras, lo que nos permite explicarle algo incluso sin señalarlo. Sin embargo, trataremos de utilizar frases cortas y sencillas, para que el niño entienda lo que queremos comunicar.
Etapa 6 del desarrollo lingüístico en el recién nacido: oraciones de tres, cuatro o cinco palabras
De los 2 años en adelante, la capacidad del niño para expresarse con palabras mejorará considerablemente. El pequeño siempre aprende nuevas palabras y las combina de todas las formas. Formula verdaderas oraciones con 3, 4 o 5 palabras. Desde un punto de vista gramatical, no siempre están bien unidas, pero es una habilidad que los niños adquieren solo a medida que crecen. Empiezan a conjugar verbos, a usar las primeras preposiciones, artículos y pronombres. En esta etapa, el vocabulario crece más rápido que el lenguaje, lo que puede provocar que el niño tartamudee levemente. A esta edad es posible asignar al niño una tarea que consta de dos partes: «Toma el abrigo y póntelo». ¡Menudo avance!
Etapa 7 del desarrollo del lenguaje: oraciones completas
Aproximadamente a partir de los 3 años, el niño finalmente puede hablar comunicándose con oraciones completas. Ahora es el momento de tener las primeras conversaciones juntos. No hablarán perfecto y, a veces, pueden resultar graciosos, lo que hace que esta etapa sea increíblemente divertida. Desde un punto de vista gramatical, las oraciones son cada vez mejores. Frases como «He cogido mi abrigo» o «He comido» son comunes. El niño también comenzará a conectar ideas entre sí, creando oraciones compuestas.
¿Qué hacer si el niño no empieza a hablar?
Es perfectamente normal que algunos niños hablen antes que otros, pero ¿qué hacer cuando el tuyo no se expresa con palabras a cierta edad? Cada niño tiene su propio ritmo, así que no te alarmes antes de tiempo. A menudo se observa que los pequeños que todavía no hablan mucho están en realidad ‘más avanzados’ en el desarrollo motor. Los pediatras usan estas tablas para identificar cualquier deficiencia del lenguaje. Solo si el niño está muy atrasado con el desarrollo del lenguaje o está atascado en general con el crecimiento, será recomendable contactar con un especialista.